En el siglo III Diocleciano instauró en el Imperio Romano la tetrarquía, que funcionó bien muy poco tiempo ya que dio lugar a guerras civiles internas.
Una de estas guerras fue la que se llevó a cabo entre Majencio y Constantino en el año 312, la conocida como Batalla del puente Milvio. Durante esta guerra se dice que Constantino tuvo una revelación en la cual se le apareció la cruz de Jesucristo, lo cual hizo que ganara la batalla y se convirtiera al cristianismo.
Tras esta victoria, Constantino vuelve a implantar un solo emperador para todo el Imperio. En el año 314 poco después de ganar la guerra Constantino lleva a cabo el Edicto de Milán en el cual convierte la religión cristiana en la religión oficial, oficializando los cultos cristianos.
Los primeros en convertirse será la propia familia real, que ejerce un papel muy importante en la iglesia. Pero al igual que el cristianismo fue la religión que se oficializó podría haber sido cualquier otra ya que había muchas otras religiones. Por ejemplo la dedicada a la diosa Mitra, que se realizaba en el mitreo. Esta religión se conoce como mitraismo y era muy popular entre los soldados romanos, pero acabó desapareciendo. Sin embargo, la religión cristiana cuyo culto se realizaba en las catacumbas de Roma fue la que se hizo oficial.
Posteriormente a Constantino el emperador Teodosio hará que el cristianismo sea la única religión oficial del Imperio; esto trastocará las bases del Imperio ya que los romanos era un pueblo funcional, que creía en la vida terrenal; por tanto este hecho ocasiona un gran cambio ya que el cristianismo se preocupa más por las cuestiones espirituales. Este cambio será una de las razones que terminen por acabar con el Imperio romano. Pero los cristianos no desarrollaban el culto únicamente en las catacumbas antes de oficializarse. Había casas (como la de Dura Europos del año 250) en las que se realizaba el culto haciendo transformaciones para el rito, que se realizaba de forma secreta porque aún eran perseguidos.
Estas casas tienen unas estancias un poco mayores como la dedicada al bautismo que incorporaba una pila. Se definen dos tipos de ritos en la práctica del cristianismo: el rito de la celebración de la eucaristía que es de carácter asambleario, se reúnen en asambleas y frente a este están los ritos de carácter circunstancial que son el bautismo y la muerte.
Los cristianos cuando son oficializados estudian que arquitecturas de Roma les van a ser útiles para desarrollar estos ritos:
- El templo romano: El templo romano no les sirve, ya que no es funcional para acoger a la multitud, además tampoco es un espacio representativo ya que está asociado a una religión pagana.
- Las termas: Estos edificios tampoco les servían ya que estaban asociados al pecado.
- La basílica administrativa: Esta será la adecuada por dos cuestiones: por un lado por su carácter pragmático ya que era capaz de acoger a numerosos fieles y tiene además un espacio interior que está definido. Pero también por cuestiones simbólicas ya que eran salas de justicia y el Dios cristiano también impartía justicia. Además era un lugar de asamblea. Por tanto será el tipo romano que elegirán para definir su arquitectura religiosa: la Basílica Paleocristiana.
La Basílica Paleocristiana: suelen tener tres naves y un ábside
Basílica administrativa romana de Éfeso: Presenta una nave central y naves laterales de doble planta. Con un doble ábside (lugar donde estaban los magistrados, que es donde se situarán los altares) para impartir justicia, y un ara que tenía encima una estatua del emperador. Basta con eliminar la estatua del emperador convirtiendo el ara en una mesa ceremonial, adaptándose así a las nuevas necesidades esta basílica romana que se convierte en una basílica paleocristiana.
Pero en el modelo de la basílica romana se harán una serie de cambios :
- Antigua Basílica de San Pedro (Roma): Constantino es un promotor de esta arquitectura por ello se les conoce a estas basílicas con el nombre de constantinianas. Constantino manda construir esta iglesia en el año 330 en la localización del antiguo teatro de Nerón.
Es una iglesia de rango mayor con cinco naves, una principal y dos a dos laterales. Pero además hay otras tres naves:
La nave del transepto que aparece en algunas basílicas entre el altar o ábside y la nave central o cuerpo longitudinal, se dará sobre todo en las que se conviertan en basílicas de peregrinación; ya que establece los flujos de acceso.
Otro aspecto novedoso es la nave del atrio porticado a modo de entrada.
La otra nave es el nártex que es el espacio a modo de preámbulo reservado a los catecúmenos (no bautizados) que no pueden acceder al interior. El acceso se hace mediante una puerta monumental llamada propilono que marca la organización del espacio que es axial y jerarquizado. En la nave central está el cuerpo de luces llamado claristorio y alrededor están los faldones de las naves laterales. Como se observa la basílica paleocristiana se mueve en unas coordenadas de convencionalidad. Situando el ábside mirando al este.
Esta iglesia no existe actualmente ya que entre los siglos XV y XVI se propone una nueva basílica y esta la demuelen.
- San Juan de Letrán (Roma): Se construye junto al palacio letraniano para que viva el obispo.
- Atrio de la Basílica de San Clemente (Roma)
El espacio basilical es un espacio axial situando el ábside como foco. La configuración del muro paleocristiano crea un nuevo orden (sintagma) murario-columnario. Define una articulación con caja muraria, sucesión de columnas y arcos apoyados en ellas. Estas basílicas no tienen el problema de la fachada ya que el peso cae en el interior de estos espacios. El exterior es secundario y tiene volúmenes primarios, lo importante no es cómo esté definido el espacio exterior sino el interior. En la volumetría exterior no aparecen las torres.
- Basílica Santa María la Mayor (Roma): Todavía presenta elementos de cuando se construyó aunque presente muchas transformaciones. *Por ejemplo que sobre las columnas se coloque un entablamento, una solución bastante arcaica incluso para cuando se construyó. Estas transformaciones sobre todo han afectado a la riqueza decorativa que transforma el espacio interior.
- Basílica de San Pablo extramuros (Roma): Fue construida donde falleció San Pablo, pero un incendio obligó a reconstruir esta iglesia. Presenta un doble transepto y cinco naves. Es un ejemplo de Basílica mayor que todavía sigue cumpliendo la función de ese lugar de peregrinación.
- Siglo VI Rávena, al sur de Venecia: En este periodo tiene mucha importancia la que fue la capital de Justiniano* en occidente, pero tras las pérdidas territoriales acaecidas a la muerte de éste quedó aislada del resto del imperio y pasó a ser la sede del exarcado imperial, por ello conserva muy bien los edificios de esta época y presenta muchos modelos paleocristianos. Tiene dos basílicas dedicadas a San Apolinar: o San Apolinar Nuevo: Sus alzados interiores presentan una secuencia de hileras de columnas, arquería, cimacio (resuelve la unión entre el capitel y la arquería), caja muraría y cuerpo de luces. Destaca además por sus mosaicos en los cuales se ve un cortejo procesional que nos habla de un entendimiento del espacio. Es un espacio de recorrido hacia el altar, que se relaciona con la vida cristiana como camino. Hay una traslación de columnas y de las personas como mosaicos.
San Apolinar in Classe: Está situada en Classe que es la ciudad portuaria que está vinculada a la ciudad de Rávena. Presenta un mosaico de Jesucristo como buen pastor que se conserva en el ábside el cual también se conserva. La unión entre el ábside y la nave central se hace a modo de embocadura con un arco triunfal.
- Edificios de planta centralizada: Los ritos del bautismo y la muerte van a requerir un espacio donde realizarse. Así la arquitectura paleocristiana elige los edificios de planta centralizada, tanto de planta circular, cuadrada u octogonal como mausoleos y baptisterios ya que simbólicamente encajan muy bien para simbolizar los ciclos de la vida.
Mausoleos: - Mausoleo de Santa Constanza (hija de Constantino), (Roma): En origen no era una pieza exenta como lo es en la actualidad, era una capilla funeraria que estaba adosada a la Basílica de Santa Inés. Esta capilla se manda construir en el año 350. Se configura a partir de unos anillos sucesivos, con un potente cuerpo central, un anillo perimetral y un anillo exterior con un nártex. Tiene las mismas claves que la basílica: columnas de orden compuesto, arcos, caja muraria y cuerpo de luces; pero en una arquitectura de planta centralizada, con un eje vertical. Presenta columnas pareadas.
El cuerpo central está cubierto por una cúpula y el anillo perimetral abovedado. La cámara sepulcral es una cámara excavada, en la cual el cuerpo de Santa Constanza se sitúa en el centro. Por tanto los ritos se celebran en torno al espacio central.
Baptisterios: (dedicados al rito del bautismo) - Baptisterio de San Juan de Letrán (Roma): Tiene una planta octogonal, centralizada, este espacio central está rodeado por un deambulatorio abovedado. Además encontramos en el espacio central una pila bautismal, en torno a la cual se celebraba el rito del bautismo.
- Baptisterio de los Arrianos (Rávena): Tiene una planta octogonal. Es un espacio único, ya que no plantea una galería en deambulatorio. Destaca por la complejidad de la articulación de la pared.
- Baptisterio de los Neoninos (Rávena): Conserva una bóveda de mosaicos, con el motivo principal del bautismo de Jesucristo. En estos dos últimos Baptisterios aparecen volúmenes prismáticos muy potentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario